Considere
sus opciones

Si opta por una terapia de mantenimiento, existen varios medicamentos disponibles. Estas opciones de medicación difieren en la forma en que actúan, cómo se administran y qué tipos de efectos secundarios pueden causar. Su eficacia depende de las características de su cáncer, por ejemplo si se trata de su primera aparición de cáncer de ovario, si tiene una mutación BRCA y si su tumor es HRD+. Utilice esta página para saber más sobre los tipos de medicamentos utilizados para la terapia de mantenimiento.

Considere sus opciones. Piense en las opciones de tratamiento que tiene. Infórmese más sobre esas opciones.

Si opta por una terapia de mantenimiento, existen varios medicamentos disponibles. Estas opciones de medicación difieren en la forma en que actúan, cómo se administran y qué tipos de efectos secundarios pueden causar. Su eficacia depende de las características de su cáncer, por ejemplo si se trata de su primera aparición de cáncer de ovario, si tiene una mutación BRCA y si su tumor es HRD+. Utilice esta página para saber más sobre los tipos de medicamentos utilizados para la terapia de mantenimiento.

Medicamentos

Sus opciones de terapia de mantenimiento

Puede disponer de varias opciones de terapia de mantenimiento tras el tratamiento del cáncer de ovario.

Los inhibidores de PARP son una clase de medicamentos que bloquean una enzima de las células llamada PARP. La enzima PARP ayuda a reparar el ADN cuando está dañado. Los inhibidores de las PARP pueden ayudar a impedir que las células cancerosas reparen su ADN dañado, provocando su muerte. Los inhibidores de PARP más comunes son el olaparib, el niraparib y el rucaparib.

Los inhibidores de PARP son medicamentos orales que se toman en forma de pastillas o cápsulas una o dos veces al día. Las visitas médicas durante el tratamiento con inhibidores de PARP suelen ser una cada 4 semanas. Estas visitas incluyen análisis de sangre, un examen físico y una visita con un médico para tratar cualquier problema de salud o efecto secundario que pueda estar experimentando relacionado con su tratamiento. Además, estas visitas sirven para intentar identificar cualquier síntoma o signo de que el cáncer ha regresado. Para algunos inhibidores de PARP, pueden ser necesarias extracciones de sangre semanales durante el primer ciclo o hasta que se identifique la dosis correcta para usted.

Bevacizumab es un anticuerpo artificial que bloquea una proteína llamada VEGF. La proteína VEGF favorece el crecimiento de los vasos sanguíneos (lo que se denomina angiogénesis). VEGF son las siglas en inglés de factor de crecimiento endotelial vascular. El bevacizumab puede impedir que los tumores desarrollen vasos sanguíneos, haciendo que se encojan o hagan más lento su crecimiento.

El bevacizumab se administra por vía intravenosa durante 30 minutos cada 3 semanas. Las visitas médicas durante el tratamiento con bevacizumab suelen ser una vez cada 3 semanas. Estas visitas incluyen análisis de sangre, un examen físico, un análisis de orina y una visita con un médico para tratar cualquier problema de salud o efecto secundario que pueda tener relacionado con su tratamiento. Además, esta visita sirve para intentar identificar cualquier síntoma o signo de que el cáncer ha regresado.

Evaluación de conocimientos

Algunas terapias de mantenimiento funcionan mejor en mujeres que tienen determinadas mutaciones genéticas.

True

Correcto. Los inhibidores de PARP pueden funcionar mejor en mujeres que tienen ciertas mutaciones genéticas que en mujeres que no las tienen.

False

Incorrecto. Los inhibidores de PARP pueden funcionar mejor en mujeres que tienen ciertas mutaciones genéticas que en mujeres que no las tienen.

La terapia combinada son dos o más tratamientos que tomas juntos. La combinación actual disponible es un inhibidor de PARP más bevacizumab. Puede que algunas combinaciones sólo estén disponibles en ensayos clínicos. Dado que los fármacos suelen dirigirse a los tumores de distintas maneras, la terapia combinada puede aprovechar dos o más estrategias para evitar que el tumor reaparezca o progrese.

Puede que le administren inhibidores de PARP dos veces al día y bevacizumab por vía intravenosa durante 30 minutos cada 3 semanas. Las visitas médicas durante el tratamiento combinado suelen ser una cada 3 semanas. Las visitas médicas mientras esté en terapia combinada incluyen análisis de sangre, un examen físico y una visita con un médico para tratar cualquier problema de salud o efecto secundario que pueda tener relacionado con su tratamiento. Además, la visita sirve para identificar cualquier síntoma o signo de que el cáncer ha regresado. Pueden ser necesarias extracciones de sangre semanales durante el primer ciclo de inhibidores de PARP o hasta que se identifique la dosis correcta para usted.

Comparación de las terapias

¿Cómo se compara la calidad de vida entre las distintas opciones?

Aunque las terapias de mantenimiento tienen efectos secundarios conocidos, los estudios han demostrado que las terapias de mantenimiento no tienen un impacto significativo en la calidad de vida cuando se comparan entre sí o cuando se comparan con no recibir terapia de mantenimiento.

Inhibidores PARP Bevacizumab Terapia combinada
Vía de administración del medicamento Oral Intravenosa (i.v.) Oral más i.v.
Frecuencia de administración Una o dos veces al día Cada tres semanas Pastillas dos veces al día más tratamiento intravenoso cada 3 semanas
Tiempo necesario para cada tratamiento Ninguno 30 minutos para la infusión i.v. 30 minutos para la infusión i.v.
Cuándo iniciar el tratamiento Entre 8 y 12 semanas después de la última dosis de quimioterapia Normalmente comienza con quimioterapia El bevacizumab suele iniciarse con quimioterapia

Inicio del inhibidor de PARP en las 9 semanas siguientes a la última dosis de quimioterapia
Efectos secundarios de grados 1 y 2
  • De leve a moderado
  • Puede requerir monitorización o medicación
  • Puede interferir con las actividades diarias
  • Náuseas (56-76%)
  • Fatiga (33-62%)
  • Vómitos (21-39%)
  • Recuento bajo de plaquetas (10-32%)
  • Anemia (12-32%)
  • Fatiga (31%)
  • Presión arterial alta (30%)
  • Náuseas (21%)
  • Náuseas (51%)
  • Fatiga (48%)
  • Presión arterial alta (27%)
  • Anemia (24%)
  • Vómitos (21%)
Efectos secundarios de grados 3 y 4
  • De grave a potencialmente mortal
  • Puede requerir hospitalización
  • Puede limitar las actividades de autocuidado
  • Recuento bajo de plaquetas (1-42%)
  • Anemia (5-31%)
  • Recuento bajo de glóbulos blancos (4-20%)
  • Fatiga (2-7%)
  • Vómitos (2-4%)
  • Náuseas (1-4%)
  • Diarrea (2-3%)
  • Dolor abdominal (1-3%)
  • Síndrome mielodisplásico/leucemia, un cáncer mortal de la sangre (<1%)
  • Presión arterial alta (30%)
  • Diarrea (2%)
  • Dolor abdominal (2%)
  • Vómitos (2%)
  • Una perforación en el intestino, que puede causar infección o la muerte (<1%)
  • Presión arterial alta (19%)
  • Anemia (17%)
  • Recuento bajo de glóbulos blancos (6%)
  • Fatiga (5%)
  • Náuseas (2%)
  • Diarrea (2%)
  • Recuento bajo de plaquetas (2%)
  • Síndrome mielodisplásico/leucemia, un cáncer mortal de la sangre (1%)
  • Una perforación en el intestino, que puede causar infección o la muerte (<1%)
Inhibidores PARP
Fármaco Vía de administración Vía oral
Frecuencia de administración Una o dos veces al día
Tiempo necesario para cada tratamiento Ninguno
¿Cuándo empezar el tratamiento? Entre 8 y 12 semanas después de la última dosis de quimioterapia
Efectos secundarios de grados 1 y 2
  • De leve a moderado
  • Puede requerir monitorización o medicación
  • Puede interferir con las actividades diarias
  • Náuseas (56-76%)
  • Fatiga (33-62%)
  • Vómitos (21-39%)
  • Recuento bajo de plaquetas (10-32%)
  • Anemia (12-32%)
Efectos secundarios de grados 3 y 4
  • De grave a potencialmente mortal
  • Puede requerir hospitalización
  • Puede limitar las actividades de autocuidado
  • Recuento bajo de plaquetas (1-42%)
  • Anemia (5-31%)
  • Recuento bajo de glóbulos blancos (4-20%)
  • Fatiga (2-7%)
  • Vómitos (2-4%)
  • Náuseas (1-4%)
  • Diarrea (2-3%)
  • Dolor abdominal (1-3%)
  • Síndrome mielodisplásico/leucemia, un cáncer mortal de la sangre (<1%)
Bevacizumab
Fármaco Vía de administración IV
Frequency of Administration Every three weeks
Tiempo necesario para cada tratamiento 30 minutos por vía intravenosa
¿Cuándo empezar el tratamiento? Normalmente comienza con quimioterapia
Efectos secundarios de grados 1 y 2
  • De leve a moderado
  • Puede requerir monitorización o medicación
  • Puede interferir con las actividades diarias
  • Fatiga (31%)
  • Presión arterial alta (30%)
  • Náuseas (21%)
Efectos secundarios de grados 3 y 4
  • De grave a potencialmente mortal
  • Puede requerir hospitalización
  • Puede limitar las actividades de autocuidado
  • Presión arterial alta (30%)
  • Diarrea (2%)
  • Dolor abdominal (2%)
  • Vómitos (2%)
  • Una perforación en el intestino, que puede causar infección o la muerte (<1%)
Terapia combinada
Fármaco Vía de administración Oral más IV
Frecuencia de administración Píldoras dos veces al día más vía intravenosa cada 3 semanas
Tiempo necesario para cada tratamiento 30 minutos por vía intravenosa
¿Cuándo empezar el tratamiento? El bevacizumab suele iniciarse con la quimioterapia

El inhibidor de PARP se inicia en las 9 semanas siguientes a la última dosis de quimioterapia
Efectos secundarios de grados 1 y 2
  • De leve a moderado
  • Puede requerir monitorización o medicación
  • Puede interferir con las actividades diarias
  • Náuseas (51%)
  • Fatiga (48%)
  • Presión arterial alta (27%)
  • Anemia (24%)
  • Vómitos (21%)
Efectos secundarios de grados 3 y 4
  • De grave a potencialmente mortal
  • Puede requerir hospitalización
  • Puede limitar las actividades de autocuidado
  • Presión arterial alta (19%)
  • Anemia (17%)
  • Recuento bajo de glóbulos blancos (6%)
  • Fatiga (5%)
  • Náuseas (2%)
  • Diarrea (2%)
  • Recuento bajo de plaquetas (2%)
  • Síndrome mielodisplásico/leucemia, un cáncer mortal de la sangre (1%)
  • Una perforación en el intestino, que puede causar infección o la muerte (<1%)

Resultados de los ensayos clínicos

Por favor, rellena los campos siguientes

En función de sus respuestas, se le mostrará información de ensayos clínicos sobre cuántas mujeres experimentaron o no crecimiento o reaparición del cáncer con inhibidores de PARP, bevacizumab, terapia combinada o sin mantenimiento.

Algunas de las opciones de mantenimiento presentadas pueden no estar disponibles para ti en función de tu historial médico.

¿Es la primera vez que padece cáncer de ovario?
¿Tienes una mutación BRCA?*
¿Tu tumor es HRD+?*

* Habla con tu médico si no estás segura de tu estado BRCA o HRD.

Por 0 Meses

Inhibidores PARP

redujo en un 00% la posibilidad de que el cáncer creciera o reapareciera

00%
reducción

Por 0 Meses

Bevacizumab

redujo en un 00% la posibilidad de que el cáncer creciera o reapareciera

00%
reducción

No hay datos del estudio para este marco temporal
con Bevacizumab
(elige otro marco temporal)

Selecciona el periodo de tiempo que quieres ver:

Sin mantenimiento

En un grupo de 100 mujeres, a los 0 meses:

A 100 les creció o reapareció el cáncer.
100 no tuvieron crecimiento canceroso detectable.
VS

PARP

En un grupo de 100 mujeres, a los 0 meses:

A 100 les creció o reapareció el cáncer.
100 no tuvieron crecimiento canceroso detectable.

Nota: Este estudio también incluyó a mujeres con una mutación BRCA.

Esta es una nota a pie de página

Selecciona el periodo de tiempo que quieres ver:

Sin mantenimiento

En un grupo de 100 mujeres, a los 0 meses:

A 100 les creció o reapareció el cáncer.
100 no tuvieron crecimiento canceroso detectable.
VS

Bevacizumab

En un grupo de 100 mujeres, a los 0 meses:

A 100 les creció o reapareció el cáncer.
100 no tuvieron crecimiento canceroso detectable.

Nota: Este estudio también incluyó a mujeres con una mutación BRCA.

Esta es una nota a pie de página

Por 0 Meses

Terapia combinada

redujo en un 00% la posibilidad de que el cáncer creciera o reapareciera

00%
reducción

No study data for this time-frame
with Combination Therapy
(choose another time-frame)

Selecciona el periodo de tiempo que quieres ver:

Bevacizumab solo

En un grupo de 100 mujeres, a los 0 meses:

A 100 les creció o reapareció el cáncer.
100 no tuvieron crecimiento canceroso detectable.
VS

Terapia combinada

En un grupo de 100 mujeres, a los 0 meses:

A 100 les creció o reapareció el cáncer.
100 no tuvieron crecimiento canceroso detectable.

Nota: Este estudio también incluyó a mujeres con una mutación BRCA.

Esta es una nota a pie de página

¿Por qué hay números diferentes para las opciones "Sin mantenimiento"?

Esta información procede de ensayos clínicos reales. En cada ensayo, se probó el fármaco de mantenimiento en un grupo y ninguna terapia de mantenimiento en otro. Las personas del grupo sin terapia de mantenimiento eran diferentes de un ensayo a otro. Las cifras pueden ser diferentes porque las mujeres de cada grupo que no recibieron mantenimiento pueden haber tenido diferentes factores de riesgo.

¿Por qué falta información para algunos periodos de tiempo?

Algunos ensayos clínicos realizaron un seguimiento de la supervivencia libre de progresión cada 6 meses, mientras que otros lo hicieron cada año. En los ensayos en los que no hay información sobre un intervalo específico de 6 meses, no se muestra ninguna información. Algunos ensayos sólo recogieron información durante dos años.

Nota

Parte de la información de esta página de internet puede incomodarte o ser difícil de entender. Si esto ocurre, habla con su proveedor.

Esta página de internet le preparará para hablar con su médico sobre el tratamiento primario del cáncer de ovario. No sustituye al consejo de su médico. Esta página de internet ha sido desarrollado por el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas con la ayuda de mujeres con cáncer de ovario.