Infórmate sobre el cáncer de ovario
y los biomarcadores
Acerca del cáncer de ovario
El cáncer es una enfermedad en las que las células se dividen de forma descontrolada. Las células cancerosas pueden invadir los tejidos cercanos y propagarse a otras partes del cuerpo a través de los sistemas sanguíneo y linfático. El cáncer puede empezar en cualquier parte del cuerpo.
- El cáncer de ovario comienza en los ovarios.
- El cáncer peritoneal primario comienza en el revestimiento del abdomen (peritoneo).
- El cáncer de trompas de Falopio comienza en las trompas de Falopio.
Para simplificar, nos referiremos a todos ellos como cáncer de ovario. Estos tres tipos de cáncer reciben un tratamiento similar. Para muchas mujeres con cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado, los mejores resultados los ofrece la combinación de cirugía más quimioterapia.
Términos sobre el cáncer
Etapa o estadío del cáncer
La estadificación del cáncer clasifica los cánceres en función del tamaño del tumor y de si se ha extendido a tejidos cercanos, ganglios linfáticos u órganos distantes. El cáncer suele estadificarse en el momento del diagnóstico. Aunque su cáncer crezca o reaparezca más adelante, el estadio asignado no cambia. Las descripciones de la estadificación del cáncer son específicas para cada tipo de cáncer.
Grado del cáncer
El grado se refiere a cuán anormales se ven las células cancerosas al microscopio en comparación con las células normales del órgano con cáncer. Por ejemplo, las células cancerosas de bajo grado se parecen más a las células normales y tienden a crecer y propagarse más lentamente que las células cancerosas de alto grado, que suelen comportarse de forma más agresiva. Los sistemas de clasificación son diferentes para los distintos tipos de cáncer.
Remisión
La remisión es una disminución o desaparición de los signos y síntomas del cáncer. En la remisión parcial han desaparecido algunos signos y síntomas del cáncer, pero no todos. En la remisión completa, han desaparecido todos los signos y síntomas del cáncer. La remisión completa también se llama NED, o «sin evidencia de enfermedad». Incluso en la remisión completa, todavía puede haber cáncer en el cuerpo.
Supervivencia sin progresión
La supervivencia sin progresión es el tiempo que vive un paciente durante y después del tratamiento del cáncer cuando la enfermedad no empeora. En otras palabras, el cáncer no reaparece, no crece más ni se extiende a otras zonas del cuerpo. La supervivencia sin progresión se abrevia a veces como SLP. En los ensayos clínicos, los médicos miden la supervivencia sin progresión como una forma de demostrar lo bien que funcionan los tratamientos.
Supervivencia global
La supervivencia global es el tiempo que vive una persona tras diagnosticársele una enfermedad. En los ensayos clínicos, los médicos miden la supervivencia global como una forma de ver lo bien que funcionan los tratamientos.
Recidiva o recurrencia
El cáncer puede reaparecer, aunque en las pruebas después del tratamiento no haya aparecido cáncer. Esto ocurre cuando el tratamiento no eliminó o mató todas las células cancerosas. En este caso, las células cancerosas que sobrevivieron al tratamiento eran demasiado pequeñas para verlas en las pruebas de seguimiento. Las pocas células cancerosas que quedan pueden multiplicarse. Con el tiempo, estas pueden ser detectables.
Cuando el cáncer reaparece, se denomina recurrencia o recidiva del cáncer (o cáncer recurrente). El cáncer puede reaparecer en el mismo lugar donde empezó o en otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer reaparece:
- En el mismo lugar donde comenzó, se denomina recidiva local.
- Cerca de donde comenzó, se denomina recidiva regional.
- Más lejos de donde comenzó, se denomina recidiva a distancia.
Pacientes Recién Diagnosticados Con: | Tasa de recurrencia tras completar la terapia inicial |
---|---|
Enfermedad avanzada de gran volumen (estadíos III y IV) | 80-95% |
Enfermedad avanzada de pequeño volumen (estadíos III y IV) | 60-70% |
Enfermedad limitada de alto riesgo (estadíos I y II) | 20% |
Enfermedad limitada de bajo riesgo (estadíos I y II) | 10% |
Evaluación de conocimientos
La mayoría de los cánceres de ovario avanzados reaparecen tras un tratamiento exitoso.
True
Correcto. Alrededor del 75-80% de los cánceres de ovario avanzados reaparecen tras un tratamiento satisfactorio.
False
Incorrecto. Alrededor del 75-80% de los cánceres de ovario avanzados reaparecen tras un tratamiento satisfactorio.
Cáncer de ovario y biomarcadores importantes
Cosas importantes que hay que saber para tomar una decisión sobre la terapia de mantenimiento
Sus opciones de tratamiento pueden estar influidas por mutaciones en sus células, mutaciones en su tumor y biomarcadores en el tumor.
Mutación
Una mutación es un cambio en el ADN de una célula. Puede deberse a un error en la copia del ADN cuando una célula se divide. El cambio también puede deberse a exposiciones en el medio ambiente que dañan el ADN.
Mutación somática
Una mutación somática es un cambio en el ADN que puede producirse en cualquier célula del cuerpo, excepto en los espermatozoides y los óvulos. Las mutaciones somáticas no pueden transmitirse a los hijos.
Mutación germinal
Las mutaciones de la línea germinal son cambios en el ADN de las células germinales (óvulos o espermatozoides). Se transmiten de padres a hijos (hereditarias). Las personas que heredan una mutación germinal tienen esa mutación en todas las células de su cuerpo. En el cáncer de ovario, las mutaciones de la línea germinal más frecuentes son las de los genes BRCA1 y BRCA2. Hay mutaciones de la línea germinal menos comunes que también pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de ovario.
Genes
Los genes son fragmentos de ADN que se transmiten de padres a hijos. Muchos genes contienen la información para fabricar proteínas específicas.
BRCA1 y BRCA2
Se trata de genes que normalmente ayudan a suprimir el crecimiento celular. El BRCA1 se encuentra en el cromosoma 17, mientras que el BRCA2 está en el cromosoma 13. Una persona que hereda ciertas mutaciones (cambios) en los genes BRCA1 o BRCA2 tiene un mayor riesgo de padecer cáncer de mama, ovario, próstata y otros tipos de cáncer.
Biomarcadores tumorales
Los biomarcadores tumorales son moléculas biológicas que se producen o se hallan en el tumor de una persona con cáncer. Las pruebas de biomarcadores ayudan a encontrar estos cambios o marcadores en el tumor. Los biomarcadores pueden ser ADN, ARN, proteínas u otros cambios tumorales específicos del tumor. Estos biomarcadores pueden ayudar a predecir la probabilidad de que un determinado tipo de tratamiento contra el cáncer funcione en un paciente concreto. Las mutaciones BRCA o HRD son tipos de biomarcadores.
HRD (deficiencia de recombinación homóloga)
El ADN está formado por dos cadenas. Cuando hay una rotura en ambas cadenas, las proteínas de la célula reparan la rotura. Esta reparación se denomina recombinación homóloga. Algunos tumores tienen mutaciones que impiden a la célula realizar esta reparación. Esta incapacidad se denomina deficiencia de recombinación homóloga (HRD). Un tumor con HRD se denomina HRD positivo (HRD+). Las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 hacen que un tumor sea HRD positivo, pero también hay otras razones que pueden hacer que un tumor sea HRD positivo.
Situación del HRD para las mujeres con cáncer de ovario
¿Por qué es importante conocer el estado de mis biomarcadores?
Es importante saber si sus células o las de su tumor tienen estos biomarcadores a la hora de tomar decisiones sobre la terapia de mantenimiento. Los estudios sugieren que la terapia de mantenimiento con medicamentos llamados inhibidores de PARP es más eficaz en mujeres con:
- ciertas mutaciones (incluidas las mutaciones hereditarias BRCA1 y BRCA2)
- una mutación somática BRCA (no hereditaria), o
- tumores con deficiencia de recombinación homóloga (HRD+).
¿Cómo puedo conocer mi estado de biomarcadores?
Las pruebas genéticas con una muestra de sangre u otras células de su cuerpo pueden determinar si usted tiene una mutación de línea germinal. Para saber si tiene una mutación somática o HRD, su médico puede enviar su tumor para que le hagan pruebas.